miércoles, 30 de agosto de 2017

Álbum de animales salvajes: Especial del Día de Santa Rosa de Lima 2017

Álbum de animales salvajes
Especial del Día de Santa Rosa de Lima 2017



1- La nutria de cuello manchado (Hydrictis maculicollis) es una especie de mamífero carnívoro de la familia Mustelidae nativo de África subsaharianaEn promedio mide un metro de longitud y pesa alrededor de seis kg. Al igual que otras nutrias tiene las patas palmeadas para nadar. Su pelaje es de color marrón oscuro y con manchas claras alrededor de la garganta. Se alimenta de peces y crustáceos en los ríos y lagos. Busca aguas claras con buena visibilidad de las presas.













2- La cabra montés o íbice ibérico (Capra pyrenaica)​ es una de las especies de bóvidos del género Capra que existen en EuropaAntiguamente repartido por el sur de Francia, Andorra, España y Portugal, el íbice ibérico es un endemismo que actualmente se encuentra principalmente en las áreas montañosas de España y del norte de PortugalTiene cuernos bastante cortos y se parece bastante a una cabra doméstica. Habitan tanto en bosques como en extensiones herbáceas, en cotas montañosas de entre 500 y 2500 metros de altura, subiendo en verano incluso por encima de los 3000 m.



















3- El paíño de Nueva Zelanda (Oceanites maorianus) es una pequeña ave marina de la familia de las hidrobátidas. Esta especie se pensaba extinta desde 1850, hasta que una serie de avistamientos desde el 2003 al presente han indicado la presencia de una colonia previamente desconocida de estas aves. Fuera de la temporada de reproducción es un ave pelágica, manteniéndose en altamar, lo que junto a que sus nidos se ubican en sitios remotos, hace difícil la observación de esta especie.


















4- El ciervo almizclero del Himalaya (Moschus chrysogaster) es una especie de mamífero artiodáctilo que habita en las montañas de Asia. Es nativo de las montañas del centro de China, sur y occidente del Himalaya, extendiéndose al oriente de NepalBhutan y noreste de India, Nepal occidental. Se encuentra en elevaciones de 2000-5000 msnm. Vive principalmente en bosques con pendientes acentuadas o moderadas. Se le encuentra en bosques de roble o pino.

















5- El mono araña de cabeza negramarimonda del Chocó o bracilargo (Ateles fusciceps) es una especie de primate platirrino miembro del género Ateles (monos araña) que habita en PanamáColombia y EcuadorEstos primates son diurnos y arborícolas. Se reúnen en grupos de hasta 20 individuos, pero es frecuente que se disgreguen durante en día en búsqueda de alimento. Como los otros monos araña son principalmente frugívoros y se alimentan principalmente de la pulpa madura de una gran variedad de frutas, que comprenden el 83% de su dieta.




















6- Los celacantimorfos (Coelacanthimorpha)celacantos son peces de aletas lobuladas (sarcopterigios) que se creían extintos desde el período Cretácico hasta que en 1938 un ejemplar vivo fue capturado en la costa oriental de Sudáfrica. En 1998 se localizó otro ejemplar en la isla de Célebes (Indonesia). Junto con los peces pulmonados son los seres vivos marinos más cercanos de los vertebrados terrestres. Aparecieron en el período Devónico (hace 400 millones de años), aunque la mayor cantidad de restos fosilizados pertenecen al período Carbonífero (hace 350 millones de años). 




















7- La Cascabel de Querétaro (Crotalus aquilus) es una especie de serpiente venenosa que pertenece a la subfamilia de víboras de foseta. Es endémica del altiplano de la región central de MéxicoEsta especie puede alcanzar una longitud de 67.8 cm. Sin embargo, la mayoría de los adultos no miden más que 50 cm. Su área de distribución se limita al altiplano central de México en los estados de Querétaro,GuanajuatoHidalgoMéxicoMichoacán y San Luis Potosí. Su rango altitudinal oscila entre 1080 y 3110 msnm.

















8- El conejo ribereño de Sudáfrica o conejo de los bosquimanos (Bunolagus monticularis) es una especie de mamífero lagomorfo de la familia Leporidae. Es el único miembro del género Bunolagus.​ Se trata de una especie rara y poco estudiada. Tan solo se encuentra en Sudáfrica, en el centro y sur del desierto de Karoo, entre la densa maleza de las riberas. Es característica una raya negra que parte desde su boca y llega hasta la mejilla, en forma de "bigote". Las orejas son largas, una orla blanca rodea el ojo y su parte ventral es de un tono rojizo. El conejo ribereño es de costumbres nocturnas, escondiéndose durante el día de depredadores y alimentándose por la noche.


















9- La cacatúa Galah (Eolophus roseicapilla)​ es una especie de ave Psittaciformes de la familia Cacatuidae ​siendo de las especies de cacatúa más extendidas por Australia. Posee un plumaje único dentro de su familia. Es gris y rosado con una cresta plegable es la especie más común de su familia en Australia. Grandes bandadas maniobran en el aire sobre campo abierto, o se alimentan en el suelo, emitiendo chirriantes reclamos de contacto. Sus hábitats incluyen también áreas boscosas poco densas y bosques de ribera junto a los ríos.




















10- El lobo árabe (Canis lupus arabs) es una subespecie de lobo propia de Oriente Medio de pequeño tamaño y color grisáceo claro. Poblaba diversas zonas a lo largo de la Península Arábiga, pero ahora sólo vive en pequeñas zonas del sur de Israel, el sur y el oeste de Iraq,OmánYemenJordaniaArabia Saudita y, probablemente, algunas partes del sur de la península del Sinaí en EgiptoSe alimenta principalmente de pequeños ungulados, roedores como la liebre del cabo e incluso de carroña, alimentándose también de ganado pequeño como ovejas o cabras lo que ha supuesto ser atacado por los ganaderos de la zona o el empleo de veneno que amenazan su existencia.

















Adaptado por Homero Jesús Velásquez Sulca

martes, 22 de agosto de 2017

Atlas de animales salvajes: Nº4




1-El koala (Phascolarctos cinereus)


Es una especie de marsupial diprotodonto de la familia Phascolarctidaeendémico de AustraliaEs el único representante existente de la familia Phascolarctidae y sus parientes vivos más cercanos son los wombats. Vive en las zonas costeras de las regiones este y sur australianas, en los estados de QueenslandNueva Gales del SurVictoria y Australia Meridional. Es fácilmente reconocible por su cuerpo robusto sin cola, cabeza grande con orejas redondas y peludas y nariz grande en forma de cuchara. Mide entre 60 y 85 cm y pesan de 4 a 15 kg. El color de su pelaje va del gris plata al marrón chocolate. 
A primera vista parece ser un oso de peluche pero este animal no está relacionado con los úrsidos en realidad es un marsupial ( orden de mamíferos que llevan bolsas para llevar a todas sus crías)

(En rojo: nativo; en morado: introducido)


Viven en zonas abiertas de bosques de eucaliptos, cuyas hojas constituyen la mayor parte de su dieta. Debido a que esta dieta aporta una cantidad escasa de nutrientes y calorías, los koalas llevan una vida sedentaria y suelen dormir hasta 20 horas al día. Son animales asociales y solo se da un vínculo entre las madres y sus crías dependientes. Los machos adultos se comunican con fuertes rugidos que intimidan a los rivales y atraen a las hembras. Los machos señalan su presencia con secreciones de unas glándulas odoríferas ubicadas en su pecho. Como en los demás marsupiales, sus crías nacen sin estar desarrolladas por completo y de inmediato se suben al marsupio de sus madres, donde permanecen durante sus primeros seis o siete meses de vida; los jóvenes se destetan por completo cuando tienen un año de edad. Tienen pocos parásitos y depredadores naturales, aunque están amenazados por varios patógenos, como las infecciones por clamidias y el retrovirus koala, así como por los incendios forestales y las sequías. Es un animal robusto, con una gran cabeza y cola vestigial o inexistente.​ Su longitud corporal es de 60-85 cm con un peso de 4 a 15 kg,​ lo que lo convierte en uno de los mayores marsupiales arborícolas.​ Los koalas de Victoria pesan dos veces más Queensland. Su pelaje es más largo y denso en la espalda y más corto en el vientre. Las orejas tienen pelo tupido tanto en el interior como en el exterior.​ El color de la piel de espalda varía desde el gris claro al marrón chocolate,​ mientras que la del vientre y la de los cuartos traseros es blanquecina.​ El pelaje de la espalda es el aislante más eficaz de todos los marsupiales y es muy resistente al viento y la lluvia, mientras que la piel del vientre puede reflejar la radiación solar.​ Sus garras, curvas y afiladas, están bien adaptadas para trepar a los árboles. Sus grandes patas delanteras tienen cinco dedos, dos de ellos (el primero y el segundo) opuestos a los otros tres, lo que les permite agarrar pequeñas ramas. En las patas traseras el segundo y tercer dedo están unidos (característica típica entre los diprotodontos) y las garras de estos dedos fusionados (que todavía están separadas) las utilizan para el aseo.​ Al igual que los seres humanos y otros primates, los koalas tienen papilas dérmicas en sus patas.​ Cuenta con un esqueleto robusto y un tronco corto y musculoso con los miembros anteriores proporcionalmente largos que contribuyen a sus habilidades a la hora de trepar y agarrarse. Unos fuertes músculos de los muslos que se unen a la tibia en una zona más baja que en otros animales les proporcionan una fuerza adicional a la hora de trepar.​ Tienen una almohadilla cartilaginosa al final de la columna vertebral que les ayuda a estar más cómodos cuando se posan en las ramificaciones de los árboles.
Koala durmiendo


Los koalas son herbívoros y, aunque la mayor parte de su dieta consiste en hojas de eucalipto, pueden encontrarse en árboles de otros géneros, como AcaciaAllocasuarinaCallitrisLeptospermum y Melaleuca.​ Aunque en su área de distribución disponen del follaje de más de seiscientas especies de eucaliptos, muestran una marcada preferencia por solo unas treinta de ellas.​ Tienden a elegir especies que tienen un alto contenido de proteínas y bajas proporciones de fibra y lignina.​ Sus especies preferidas son Eucalyptus microcorysE. tereticornis E. camaldulensis, que representan de media más del 20 % de su dieta.
Este koala se está alimentando con su alimento favorito una buena y deliciosa rama de Eucalipto.



El período de gestación tiene una duración de 33-35 días y las hembras normalmente paren una sola cría. Al igual que todos los marsupiales, las crías nacen cuando todavía están en la etapa embrionaria, con un peso de tan sólo entre 0,5 y 2 g, aunque ya tienen labios, hombros y extremidades relativamente bien desarrollados, así como sistemas respiratorio, digestivo y urinario funcionales. El neonato se arrastra hasta el marsupio de su madre para continuar su desarrollo.​ A diferencia de la mayoría de los marsupiales, el koala no limpia su bolsa. La hembra tiene dos pezones y la cría se agarra a uno de ellos para mamar durante todo el período de su vida que pasan en el marsupio.​ El koala tiene una de las tasas producción energética de leche en relación con su tamaño corporal más baja de todos los mamíferos; para compensarlo, el período de lactación se prolonga hasta los doce meses.​ A las siete semanas de edad, la cabeza de la cría comienza a crecer en proporción al cuerpo, comienza a desarrollarse la pigmentación y puede determinarse su sexo, pues en los machos ya se aprecia el escroto y en las hembras empieza a desarrollarse el marsupio. A las 13 semanas, la cría pesa alrededor de 50 g y su cabeza ha duplicado su tamaño, los ojos comienzan a abrirse y le crece una piel fina en la frente, la nuca, los hombros y los brazos. A las 26 semanas la cría ya se parece a un adulto, está completamente cubierta de pelo y comienza a asomar la cabeza fuera de la bolsa.
Una koala hembra con su cría en un eucalipto.

Datos curiosos:

1- Los koalas no beben agua, en las hojas de Eucalipto se encuentran los líquidos que necesita para no deshidratarse.

2- No todos los koalas son iguales, eso depende del lugar dónde vivan. Los del sur son más grandes y poseen un pelaje mucho más espeso, ya que allí las temperaturas son muy frías. El invierno sureño no representa un problema para los koalas. Los del norte son de pelaje más ligero, lo que ayuda a compensar el calor.

3- Los koalas no sudan utilizan otras formas para reducir la temperatura corporal,:se lamen los brazos y se tiran a descansar entre las ramas, estirándose de vez en cuando.



2- El guepardo (Acinonyx jubatus)


Caza gracias a su vista y a su gran velocidad. Es el animal terrestre más veloz, alcanzando una velocidad punta entre 95 y 115 km/h en carreras de hasta 400-500 metros. ​ Las hembras pueden tener hasta cinco cachorros por camada. Su presa fundamental es la gacelaEs un felino de gran tamaño; mide entre 110 y 150 cm de longitud, más de 55 a 80 cm de la cola.​ Su altura a la cruz es de 74 a 90 cm y pesa entre 35 y 60 kg, siendo los machos ligeramente de mayor tamaño que las hembras. 
Distribución del guepardo

El guepardo posee una anatomía especializada para la carrera. Posee el mayor corazón en proporción a su tamaño de todos los felinos. Esto le permite bombear la sangre con más fuerza hacia todo su cuerpo. Sus pulmones y fosas nasales son muy amplias para absorber más oxígeno, una cola larga, que puede alcanzar la mitad de la longitud de su cuerpo, que le da estabilidad en la persecución. Sus garras no son retráctiles como las de los demás félidos; esta característica mejora su tracción en altas velocidades.


















Cuando nace, la cría tiene una abundante melena clara sobre el dorso, en contraste con la mayoría de los felinos.


El guepardo es el animal terrestre más veloz del mundo; corre a una velocidad máxima de entre 95 y 115 km/h (puede alcanzar los 95 km/h en sólo 3 segundos),​ aunque si no alcanza su presa en menos de unos 400 metros abandona la persecución. Acostumbrado a que los carroñeros de mayor envergadura o fuerza (como la hiena, el babuino o incluso el león o el leopardo) le roben las piezas que caza, el guepardo se ha habituado a cazar en las horas centrales del día, cuando los otros depredadores duermen. Su estructura física adaptada a la velocidad limita su capacidad de lucha y defensa, ya que su cuerpo es esbelto y fino a expensas de una musculatura potente y la fuerza en sus zarpas lo limitan al momento de enfrentarse a un oponente con dotes más defensivas. Así, es probable que el guepardo sufra una fatal derrota. Por este motivo se retira antes de que esto suceda y de este modo evita ser herido. A la hora de cazar, evita también la presencia de los turistas, que, en otros momentos menos calurosos del día, suelen estorbar con su curiosidad en el momento decisivo de la caza. El calor hará más corta su carrera, y luego todavía tendrá que arrastrar la presa hasta un escondite a la sombra donde quede a salvo de los demás. Tiene una vista privilegiada, que aprovecha para observar a sus víctimas desde la distancia, tumbado en un promontorio o subiéndose a un árbol. Es paciente y tranquilo; sabe escoger su presa y esperar el momento adecuado. Suele cazar gacelas e impalas, aunque también atrapa crías de otros mamíferos, especialmente de ñu y cebraEscoge la táctica de caza en función del terreno y la situación. Si el terreno le permite acercarse sigilosamente, pondrá en práctica toda su habilidad de felino para atacar desde lo más cerca posible, y aprovechar luego la desbandada para lanzarse sobre la víctima más cercana ignorando al resto. Cuando el terreno es demasiado regular, estudiará la situación desde lejos esperando que algún adulto se retrase o buscando un ejemplar más vulnerable que el resto. Si no tiene más remedio, también puede comenzar la carrera desde lejos, manteniendo una carrera de fondo que separe del grupo a alguna hembra en gestación o a alguna cría a la que atacará enseguida.









Un guepardo persiguiendo a una gacela de Thomson

Datos curiosos:

1- El guepardo no puede rugir, a diferencia de las especies del género Panthera; emiten un sonido agudo muy parecido al de algunas aves, estos sonidos son conocidos como gañidos, es decir, un guepardo «gaña». Esto para hacer posible el encuentro con otros guepardos o con las crías en el caso de una hembra tras la caza.

2- La larga cola del guepardo actúa como contrapeso y le ayuda a realizar giros a gran velocidad.


3- Durante un tiempo se clasificó erróneamente al guepardo real como Acinonyx rex, cuando en realidad se trata de una mutación que hace que las manchas de su pelaje confluyan en bandas longitudinales y curvas. Por lo tanto, el nombre científico Acinonyx rex no es válido. El gen recesivo debe ser heredado de ambos padres para que la característica se manifieste, siendo una de las razones por las que es tan raro.



















Guepardo real; note su pelaje característico.




3- La foca moteada (Phoca vitulina)

Es una especie de mamífero pinnípedo de la familia de los fócidos que habita a lo largo de las líneas costeras de los mares templados y fríos del hemisferio norte. Se la puede hallar en las aguas costeras del norte del Atlántico y del Pacífico, así como también en el mar Báltico y en el mar del Norte, lo que la convierte en la especie más ampliamente distribuida del orden de los pinnípedos, el cual incluye a la morsa, los otarios y las focas verdaderas.




































Distribución de la foca moteada

Las focas moteadas son de color marrón, canela o gris, con orificios nasales distintivamente curvados en forma de V. Un adulto puede obtener una altura de 1.85 metros y un peso de 130 kilos. Las hembras viven más que los machos (30-35 años frente a 20-25 años). Las focas moteadas se apegan a sus familias descansando en zonas que les son familiares, generalmente áreas rocosas donde no pueden ser alcanzadas por depredadores, y en las que tienen un suministro seguro de peces para comer. Los machos luchan bajo el agua para poder aparearse con una hembra. Estas se aparean con los machos más fuertes y luego dan a luz a crías, que sólo son cuidadas por las hembras. Las crías son capaces de nadar y zambullirse a pocas horas de haber nacido, y crecen rápidamente con la leche materna.



















Foca hembra con su cría.

Estos pinnípedos poseen sistemas muy desarrollados de mecanorrecepción, por lo que pueden detectar y discriminar objetos por contacto directo con los mismos, así como analizar movimientos de agua, lo que resulta fundamental para su orientación. Cada individuo posee un patrón único de manchas oscuras (o manchas claras en un fondo oscuro) que varían en color de negro parduzco a canela o gris; su vientre es generalmente claro. El cuerpo y las aletas son cortas, con una cabeza redondeada y grande en proporción. Los orificios aparecen distintivamente con curvas en forma de V; mientras que otros fócidos, no tienen orejas, o pabellón auricular. Un canal auricular relativamente grande (para una foca) puede ser visible detrás del ojo. Incluyendo la cabeza y las aletas, pueden llegar a alcanzar una longitud adulta de 1.85 metros y un peso de 130 kilogramos. Las hembras son generalmente más pequeñas que los machos. Caracterizadas por mostrar un fuerte grado de fidelidad a un sitio en su elección de lugares para descansar, pueden pasar varios días en el mar y viajar hasta 50 kilómetros en busca de lugares donde alimentarse, y también nadarán alguna distancia río arriba dentro de un río dulce de larga distancia. Los sitios de descanso pueden ser costas ásperas y rocosas como las Hébridas, las costas de Nueva Inglaterra o las playas arenosas. También habitan zonas intermareales arenosas; algunas focas pueden también entrar en estuarios persiguiendo presas. Los hábitos alimenticios han sido estudiados de cerca; son conocidas por pescar presas, tales como anchoas, lubinas, arenques, bacalaos y pleuronectiformes, y ocasionalmente camarón y calamar. Son capaces de sumergirse por diez minutos, alcanzando profundidades de 457 metros o más, pero las zambullidas promedio pueden durar tres minutos más a profundidades de alrededor de 20 metros.























Foca moteada persiguiendo a un pez



Aunque no forman grupos tan grandes como otras focas, son animales gregarios. Cuando no están activamente alimentándose, las focas se arrastrarán fuera del agua y dentro de un sitio de descanso preferido. Las focas tienden a mantenerse cerca de la costa, sin aventurarse a más de 20 km de esta. Las focas moteadas pasan bastante tiempo en la costa cuando mudan (proceso por el cual las focas mudan su piel poco después de la reproducción). Este momento en tierra firme es importante para el ciclo de vida y puede ser interrumpido cuando hay una presencia humana sustancial. Este pinnípedo es a veces reacio a arrastrarse a la costa en presencia de humanos, así que ese desarrollo y acceso a la costa debe ser cuidadosamente estudiado en conocidas ubicaciones de focas.



















Foca moteada descansando en el hielo.


Datos curiosos:

1- Las focas moteadas hembras tienen una esperanza de vida de entre 30-35 años mientras que la esperanza de vida de los machos suele ser de 20-25. Científicos han sugerido que esto se debe al estrés al que las focas macho están expuestas durante el período de reproducción.

2- Las focas (y especialmente las crías de focas) son víctimas de la caza comercial en Canadá. Su piel se utiliza en la industria de la moda (para hacer cueros para abrigos, carteras o zapatos). Aparte de eso, las focas son cazadas por su aceite y su piel.

3- Los bigotes de las focas les ayudan a detectar la vibración de la presa bajo el agua.




4-El orangután (Pongo pygmaeus)


Es el más arborícola de todos los simios grandes, pasando casi todo el tiempo en los árboles. Sólo se encuentran en los bosques tropicales de las islas de Borneo y de SumatraEl orangután es el segundo mayor primate viviente, después del gorila. Los orangutanes machos de Borneo suelen alcanzar una estatura mayor a los 1.60 metros totalmente erguidos, superando en ocasiones los 120 kilogramos de peso.




















Distribución del orangután

Los machos adultos a veces pueden poseer grandes adiposidades en torno al hocico y alrededor del cuello. Se dice que aquellas formaciones representan la dominancia del individuo y cuando se trata de uno especialmente dominante el tamaño de éstas es considerable. Las extremidades anteriores son más largas que las posteriores y alcanzan un tamaño tal que comparadas con el tronco, éste parece pequeño. Las manos son largas y estrechas, siendo el pulgar pequeño y débil, mientras que los otros cuatro dedos comprenden un órgano prensil muy apropiado para sus condiciones de vida. Las extremidades posteriores son débiles y terminan en pies largos con dedos delgados. Al caminar, el orangután, apoya en el suelo el dorso de las manos y el borde externo de los pies. Su pelaje es poco tupido con mechones de largos pelos rojizos distribuidos por el dorso, brazos y costados del cuerpo; por el contrario algunas zonas como las manos, los pies, el pecho y el vientre son lampiños, de color pizarra en los machos viejos y rosado en los jóvenes y hembras.


















Orangután macho mostrando sus colmillos.

pesar de su carácter pacífico, presenta en ocasiones agresiones comunes entre los de su especie, y a veces pueden ser ferozmente territoriales. Los machos inmaduros intentan siempre copular con cualquier hembra, y tienen éxito muchas veces cuando se trata de una hembra inmadura que no puede apartarlo. Las hembras maduras pueden alejar fácilmente a un macho inmaduro, y prefieren la cópula con machos dominantes y también maduros. Como otros grandes simios, los orangutanes son de una notable inteligencia (hay un dicho malayo que asegura que si no hablan es para que no les pongan a trabajar). A mediados de los años 1990 se halló una población de orangutanes que periódicamente utilizaban herramientas para proporcionarse alimentos. Anteriormente, este comportamiento había sido descubierto en chimpancés por Jane Goodall en los años 1960. Un artículo del año 2003 de la revista Science describía la existencia de distintas culturas de orangutanes. Los orangutanes se encuentran, generalmente, entre los simios menos agresivos, siendo animales amigables. Los orangutanes salvajes suelen visitar establecimientos humanos buscando orangutanes huérfanos, liberados de una captura ilegal e interactúan con estos huérfanos, probablemente ayudándolos a adaptarse nuevamente a la vida salvaje. El orangután come varios kilos de fruta al día. También le gustan las cortezas, los hongos y las hojas tiernas. Conoce más de 400 plantas comestibles, sin embargo, también come algunos insectos de su hábitat.

Los orangutanes viven un estilo de vida más solitario que los otros grandes simios. La mayoría de los lazos sociales ocurren entre las hembras adultas y sus descendientes dependientes y destetados. Los varones adultos y los adolescentes independientes de ambos sexos tienden a vivir solos. Las sociedades orangutanes están formadas por individuos residentes y transitorios de ambos sexos. Las hembras residentes viven con sus crías en rangos definidos de hogares que se superponen con las de otras hembras adultas, que pueden ser sus parientes inmediatos.



















Hembra orangután con su cría

Datos curiosos:

1- La palabra orangután deriva del malayo Orang Hutan que significa hombre de la selva.

2- Cada tarde, construyen una especie de nido de hojas y ramas sobre los árboles



4
















Orangután hembra alistándose para dormir en su nido

3- Las orangutanes dan a luz aproximadamente cada 8 años, es el mamífero que tarda más tiempo en dar a luz.



5- El búfalo cafre (Syncerus caffer)

Es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Bovidae​ que habita en los bosques y sabanas del África subsahariana, especialmente al este del continente. A veces también se le llama búfalo africano o búfalo de El Cabo, ya que fue en esa región de Sudáfrica donde se descubrieron los primeros ejemplares.



























<Distribución del búfalo cafre

En altura es algo menor al del lejanamente emparentado búfalo indio (Bubalus bubalis o B. arnee), aunque sigue siendo más largo, pues el búfalo cafre tiene una altura en la cruz de entre 1 y 1,7 metros y de 2,1 a 3,4 m de longitud. Puede pesar hasta 1000 kilos. Los cuernos son gruesos y muy desarrollados, curvándose hacia arriba en los extremos; la distancia entre éstos alcanza en los machos un metro. El pelaje es marrón oscuro o negro y de escasa longitud, sólo largo en el extremo de la cola y los bordes de las orejas. 

















Al igual que la mayor parte de los bovinos, esta especie también presenta dimorfismo sexual, siendo las hembras de color más claro y tamaño y cuernos más pequeños. Maduran antes los machos, hacia los cinco años, mientras que las hembras lo hacen con ocho. Pareja de búfalos cafres en el Serengeti.


Los búfalos africanos son animales gregarios, que se agrupan en manadas de tamaño variable: desde cuatro o cinco individuos en las zonas boscosas de África central, a miles en las sabanas del este del continente. Los machos ocupan los márgenes del grupo, mientras que las hembras y las crías (normalmente una por parto tras una gestación de 300 a 330 días) ​ se concentran en el interior, donde corren menos peligros.



























Las manadas cuentan con un grupo de viejos machos que guían a la manada y la alertan de los depredadores. Dado su tamaño y mal carácter (sobre todo cuando han sido heridos), los búfalos africanos carecen de depredadores salvo el león y el cocodrilo del Nilo. Puede alcanzar velocidades de hasta 57 km/h.





























Búfalo siendo atacado por tres leonas.

Datos curiosos: 


1- Se reporta que el búfalo cafre ha matado a más cazadores en África que cualquier otro animal. Se sabe que emboscan a los cazadores que los han herido.

2- Un búfalo cafre tiene cuatro veces la fuerza de un buey, de acuerdo a la investigación del Dr. John Conde. Esto explica por qué son capaces de volcar un pequeño automóvil.

3- Se sabe que los búfalos cafres matan a los leones, y aun llegan a buscar y matar a los cachorros de león.




6- El cóndor andino (Vultur gryphus)

Es una especie de ave de la familia Cathartidae que habita en Sudamérica. El orden al que pertenece su familia se encuentra en disputa. Se extiende por la cordillera de los Andes, cordilleras próximas a ella y las costas adyacentes de los océanos Pacífico y Atlántico. Es el ave no marina de mayor envergadura del planeta. No posee subespecies. Su nombre procede del quechua kunturEs un ave grande y negra, con plumas blancas alrededor del cuello y en partes de las alas. La cabeza carece de plumas y es de color rojo, pudiendo cambiar de tonalidad de acuerdo al estado emocional del ave. A diferencia de la mayor parte de las aves de presa, el macho es mayor que la hembra.





















Es un ave carroñera. Alcanza la madurez sexual a los 5 o 6 años de edad y anida entre los 1000 y 5000 msnm, generalmente en formaciones rocosas inaccesibles. Posee una tasa de reproducción muy baja , se espera que al menos ponga un huevo cada dos años. Es una de las aves más longevas, pudiendo alcanzar la edad de 75 años en cautiverio. Es un símbolo nacional de BoliviaChileColombiaEcuador y Perú, y tiene un importante rol en el folclore y la mitología de las regiones andinas de Sudamérica. El cóndor andino fue declarado monumento natural de Chile mediante decreto el 30 de junio de 2006La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza la cataloga como una especie casi amenazada, ya que sufre la pérdida de su hábitat y el envenenamiento por la ingesta de animales intoxicados o de los propios cebos envenenados colocados ilegalmente por cazadores y ganaderos. Varios países iniciaron programas de reproducción en cautividad.

El cóndor se alimenta de animales muertos. Una vez localizada la carroña, los cóndores no descienden a comer de manera inmediata sino que se limitan a volar sobre la misma o se posan en algún lugar desde donde ésta se vea claramente. Uno o dos días pueden pasar hasta que finalmente se acercan. Comienzan a alimentarse en los puntos más accesibles o blandos de los cadáveres, es decir, los ojoslenguaano,ubre o testículosabdomen y entrepierna. Con sus fuertes y cortantes picos desgarran los tejidos y abren los cueros, lo que adicionalmente facilita el aprovechamiento de la pieza por parte de carroñeros de menor envergadura. Un cóndor puede ingerir unos 5 kg de carne en un día y asimismo puede ayunar hasta 5 semanas. Por lo general cuando hay un cadáver a la vista muchos cóndores llegan a devorar el cadáver.

Inusualmente los cóndores cazan ya que son unos carroñeros que están acostumbrados a volar por muchos kilómetros hasta encontrar una animal muerto.




















Grupo de cóndores alimentándose de un cadáver de vaca. 


El cóndor andino es reconocido como una de las aves voladoras más grandes del planeta, llegando en ocasiones a ser superado en envergadura solamente por el albatros viajero y el real.​ si bien el cóndor es más alto, más robusto y más pesado que aquellos. Los adultos llegan a medir hasta 142 cm de altura, y de 270 hasta 330 cm de envergadura, con una media de 283 cm, y pesan de 11 a 15 kg los machos y de 8 a 11 kg las hembras. Poseen la cabeza desnuda, de color generalmente rojizo, aunque el mismo puede cambiar según el estado de ánimo del animal; pico de borde muy cortante y terminado en gancho. Las alas son largas y anchas, y las patas, no prensiles, poseen uñas cortas y poco curvas, y con la inserción del dedo posterior elevada. Las mismas están adaptadas para la marcha y para la sujeción de la carroña. Alcanzan la madurez sexual aproximadamente a los 8 años. El plumaje juvenil de ambos sexos es de color marrón hasta alcanzar en mudas sucesivas el característico plumaje negro-azabache de los adultos. Una ancha banda blanca resalta en el dorso de las alas y un nítido collar blanco no completamente cerrado al frente, protege la desnuda piel del cuello.

















Diferencias notables en un cóndor macho y una cóndor hembra.


El cóndor andino se encuentra distribuido a lo largo de la Cordillera de los Andes, desde el sur de la Tierra del Fuego (Argentina y Chile) hasta el occidente de Venezuela. Uno de sus mayores hábitats se encuentra en el Cañón del Colca (siendo también uno de los mayores destinos turísticos del Perú) en la Provincia de CayllomaArequipa, en el sur del Perú























Cóndor sobrevolando el Cañón del Colca (Perú).


Su área máxima de difusión hacia el este se ubica en Argentina alcanzando el Océano Atlántico en las provincias de Tierra del Fuego,13​ Santa CruzChubut y Río Negro, luego toca las sierras que se encuentran en el oeste de la provincia de La Pampa y las Sierras de Córdoba(ocasionalmente se han reportado avistamientos en la Sierra de la Ventana ubicada en el sureste de la provincia Buenos Aires). Las regiones andinas del norte de Argentina tienen poblaciones relativamente numerosas y aparentemente estables. Una de las poblaciones más abundantes se ha registrado en la región del noroeste de la patagonia argentina, con alrededor de 300 individuos entre los que se estiman 200 adultos, un número considerable teniendo en consideración que el número total mundial se estima en alrededor de 6700 individuos adultos.


Datos curiosos:

1- Los cóndores no tienen cuerdas vocales por lo que fuerzan el aire a través de su cuerpo para hacer silbidos y ruidos roncos.

2- Los polluelos nacen con los ojos abiertos.

3- Los cóndores defecan sobre sus patas para reducir su temperatura corporal central. Esto se conoce como Urohydrosis.



7- El ciervo común (Cervus elaphus)

Es un ciervo de gran tamaño (sólo superado por el alce y el uapití dentro del conjunto de los cérvidos vivos), con un tamaño ordinario de 160 a 250 cm de longitud y un peso en los machos de hasta 200 kg Esta especie presenta dimorfismo sexual, siendo las hembras más pequeñas y menos corpulentas que los machos; nunca presentan astas. Los individuos de sexo masculino presentan cuernas que renuevan cada año y, en algunas subespecies, una densa melena de pelo oscuro en cuello y hombros. 













Distribución histórica (verde claro) y actual (verde oscuro) del ciervo común en Eurasia.


El color del pelo es normalmente pardo en todo el cuerpo salvo en el vientre y los glúteos, blanquecinos, y puede variar en la intensidad de su tonalidad según los individuos. Las crías de pocos meses presentan una coloración rojiza, con manchas y rayas blancas que les ayudan a esconderse de los depredadores. La dieta de esta especie es exclusivamente vegetariana, con más peso de las hojas sobre las hierbas. Los ciervos son animales herbívoros que forman grupos en función de su edad y altura. Las hembras viven en manadas de decenas de ejemplares con sus retoños más jóvenes, mientras que los machos se mueven de forma solitaria o en grupos mucho más reducidos, de menos de 5 individuos. Sólo se acercan a las hembras en la época de celo (entre agosto y septiembre del hemisferio norte, o entre marzo y abril del hemisferio sur, según zona y clima) momento en que comienzan a luchar con los otros machos por el control de un harén.


















Manada de ciervos.



Para ello, los cuernos se han estado desarrollando durante el verano, adquiriendo mayor tamaño, longitud y número de puntas a medida que avanza la edad del ejemplar. En otoño los cuernos pierden la piel protectora que las recubre (el terciopelo), que los machos se encargan de hacer desprenderse frotándose la cabeza contra los troncos de árboles. Durante toda la época de reproducción, los machos no se alimentan y pasan todo el día luchando entre ellos o copulando con las hembras que se hayan ganado, de tal manera que no es raro que muchos mueran de hambre y puro agotamiento si el año ha sido malo y no han acumulado reservas suficientes para el invierno. Esto suele afectar en mayor medida a los individuos jóvenes, que suelen terminar la estación sin reproducirse, derrotados por animales de mayor edad y fuerza. Debido a ello, la esperanza de vida media para los machos de esta especie es de apenas 5 o 6 años, llegando a alcanzar los 20 en buenas condiciones.


















Ciervos luchando cabeza contra cabeza.


Datos curiosos:


1- El bramido es una emisión sonora de los machos reproductores durante la temporada de reproducción. 

2- Las astas, o cuernos, son presentes solo en el macho. Cada asta tiene un largo de 70 cm y un peso de 1 kg y 4 o 6 ramificaciónes.
















Ciervo macho con inmensa cornamenta.

3- En época de celo, el ciervo macho es bastante violento, incluso con las hembras. También sufre cambios de comportamientos bruscos, incluso puede llegar a olvidar pastar para alimentarse.


8- El oso malayo (Helarctos malayanus)

Es una pequeña especie de oso, la menor entre todas las actuales,​ que vive en los bosques tropicales del sureste asiático, concretamente en el centro-oeste de Birmania,IndochinaMalacaSumatra y Borneo (en esta última isla representado por una subespecie endémica). Es la única especie de su género y está poco emparentada con las otras especies de osos del mundo. 

















Distribución del oso malayo: Rojo: Extinto, Verde oliva: Probablemente extinto, Anaranjada: Distribución actual.


Su altura es de apenas 1,2 m en posición erguida en el caso de los machos, siendo las hembras incluso menores. El peso de éstas últimas es de entre 20 y 40 kg, mientras que los machos adultos rondan entre los 30 y 60. Además del tamaño, los osos malayos se diferencian fácilmente de otras especies de osos por su forma alargada, orejas pequeñas, cola prácticamente inexistente (con sólo 3 cm, resulta difícil verla a cierta distancia) y patas y cuello proporcionalmente más largos. El manto de pelo es corto y negro, excepto en el hocico, ojos y pecho, donde varía entre el amarillo blanquecino y el anaranjado. Presenta en el pecho una mancha, generalmente en forma de U muy abierta. Las plantas de los pies están desnudas, y por delante de ellas destacan las fuertes, largas y ganchudas zarpas de sus dedos, especialmente los anteriores. Esta característica permite a los osos malayos trepar a árboles altos hasta su copa, donde se alimentan de frutos, sobre todo de cocos que parte sin dificultad con sus poderosas mandíbulas. Usa preferentemente el sentido del olfato para encontrar comida, mientras que su vista es pobre.





























Oso malayo joven descansando en un la rama de un árbol



Esta especie de oso ama los climas más cálidos. Se encuentran en las zonas de selva tropical donde las temperaturas son de 78 a 82 grados centígrados durante todo el año. Estas áreas tienen grandes  precipitaciones anuales también.

Su hábitat se ha reducido drásticamente debido a la destrucción de las áreas forestales en estas zonas.Pese a su robustez es un animal activo, ágil y buen trepador de árboles.​ Al igual que el oso negro asiático (Ursus thibetanus) también construye nidos de asoleamiento con ramas, a menudo bastante por encima del suelo. Mucha gente se refiere al oso malayo, como ¨Oso de miel¨, debido a las grandes cantidades de miel que consumen. Son buenos para trepar a los árboles y llegar a la miel, y pasan mucho tiempo allí. Les encanta disfrutar de los rayos del sol, sin embargo están activos durante la noche, cuando hacen la mayor parte de su alimentación y exploración. 


La alimentación, que se lleva a cabo durante la noche, se completa con la ingesta de insectoslagartos, pequeñas aves y mamíferos, hojas de palmeramiel y semillas.





















Oso malayo penetrándose en un panal de abejas. Algunas van a picarlo y otras se están dirigiendo a el.


Ocasionalmente irrumpe en las plantaciones de cocos, plátanos y cacao, donde puede generar serios destrozos. Esto ha ocasionado un peligroso aumento de la caza de este animal en numerosas regiones, que unida a la demanda de partes de su cuerpo por la medicina tradicional china ha reducido su población en muchas zonas. Se considera que la especie aún no está en peligro serio de extinción, aunque sí es vulnerable. Se desconoce cuánto tiempo viven en libertad, mientras que en cautividad pueden alcanzar los 28 años.


Datos curiosos:

1- Debido al benigno clima de su ecosistema, los osos malayos no hibernan. Pues las temperaturas son lo suficientemente calientes para que puedan encontrar comida durante todo el año. 

2- El oso malayo tiene una lengua muy larga en comparación con su tamaño, que oscila entre 8 a 10 pulgadas de largo y la utiliza para extraer miel o llegar a los insectos.


















Oso malayo mostrando su lengua.

3- Los osos malayos adultos tienen pocos depredadores , además de los seres humanos. Los tigres, leopardos y pitones asiáticas son las pocas amenazas que tienen.



9- El castor (Castor)


Es un roedor semiacuático nativo de América del Norte Eurasia que se caracterizan por sus amplias y escamosas colas. Tiene un pelaje largo y por lo general marrón rojizo, aunque puede variar de amarillento a negro. Su piel mantiene el calor corporal, incluso en aguas heladas. Cuando nada, la nariz y las orejas se cubren con membranas y los labios se cierran detrás de los dientes incisivos, que permanecen libres para roer. En los ojos, un tercer parpado transparente le permite ver mientras está sumergido.
























Distribución del castor americano


Los castores son famosos por su frenética actividad. Dedican su talento a modificar el paisaje de una forma inalcanzable para la mayoría de animales. Cuando encuentran sitios propicios, los castores cavan sus madrigueras en las orillas de ríos y lagos. Pero también transforman hábitats menos favorables mediante la construcción de presas. Roen y derriban árboles con sus fuertes dientes y potentes mandíbulas. Con ellos crean enormes estructuras hechas con troncos, ramas y barro para bloquear la corriente y convertir campos y bosques en los grandes estanques que tanto les gustan. 











En esta imagen vemos el trabajo diario de una familia de castores uno de ellos está derribando un árbol, otro se está llevando una rama a la presa al igual que el que está transportando un tronco de abedul, mientras que otro está colocando una rama a la presa.


Los castores son conocidos por ser criaturas muy laboriosas. De hecho, se les llama a menudo como los arquitectos de la naturaleza.La gran madriguera del castor es una cabaña compleja estructura le permite mantenerse a salvo tanto de los predadores (lobos, linces, osos) como de los fríos extremos. La construcción puede estar en una isla detrás del dique, en el medio de una laguna o en la orilla de un lago o río. Es reparada y mejorada a medida que pasa el tiempo. Para la construcción, estos animales transportan el lodo y las piedras con sus extremidades delanteras y la madera entre sus dientes. Casi siempre trabajan durante la noche. Durante la primavera y el verano se encargan de reunir las reservas de madera que les servirán para alimentarse durante su reposo invernal. Continúan recolectando alimentos hasta el final del otoño. Durante este lapso también se encargan de reparar los daños que puedan tener la madriguera o los diques, aunque por lo general no comienzan a hacer esto hasta que inician las heladas. Es también durante esta época cuando se reproducen; se aparean en los meses primaverales, o un poco antes, y las crías nacen durante el verano. Además, al final de cada otoño cubren sus cabañas con lodo fresco, el cual se congela cuando disminuye la temperatura en el invierno y se vuelve tan duro como la piedra, de tal forma que los depredadores no pueden perturbar su reposo. Con la llegada del invierno, se refugian en su madriguera y subsisten de la reserva que se encargaron de reunir durante todo el año. Cuando el hielo se rompe en primavera, dejan sus guaridas y comienzan el ciclo de nuevo.

La cola es de forma ovalada y aplanada, y se encuentra conformada por pequeñas escamas de forma hexagonal y de color negro.​ Las mismas se encuentran yuxtapuestas y no imbricadas, es decir, no se superponen unas sobre otras.​ Su cuerpo está cubierto con un espeso pelaje al que le deben su enorme valor comercial; éste se divide en dos tipos: uno sedoso y de color grisáceo, y otro mucho más áspero y largo, y de un tono marrón. Además de ser impermeable, la capa de pelo actúa como abrigo. Cuentan con cuatro incisivos muy fuertes y afilados​ —los cuales son de color naranja debido a que tienen un esmalte que los endurece​ y que les sirven para roer la madera con la que se alimentan y construyen sus estructuras. Un castor adulto puede cortar un trozo de madera de 30 cm de grosor en unos 15 minutos con su poderosa dentadura.



















La dieta de los castores es estrictamente herbívora. Se alimentan de la corteza, ramillas y hojas de los árboles que talan y de las raíces de plantas acuáticas.​ Aunque pueden ingerir casi cualquier vegetal comestible que encuentren en la orilla de un río o lago, prefieren ciertos alimentos sobre otros. Se ha observado que los castores europeos prefieren la corteza y hojas de árboles como saucesabedules y avellanos, mientras que los castores americanos se inclinan por árboles como sauces, abedules, álamoscerezosarces y alisos, entre otros.​ A pesar de sus preferencias, la dieta de un castor suele basarse en la disponibilidad de alimentos, por lo que no rechazan un alimento aunque no sea de sus favoritos.

Los castores tienen las patas traseras palmeadas, mientras que las delanteras, cubiertas de un pelo más negro, son semejantes a manos, cada una con cinco dedos bien desarrollados.​ Los dedos de sus extremidades traseras, en cambio, se encuentran unidos por una membrana. Los castores no tienen buena vista, aunque pueden ver bajo el agua gracias a una membrana nictitante, un tercer párpado, lateral y transparente, que cubre sus pequeños ojos. Además cuentan con buenos sentidos del oídoolfato y tacto. Mientras están sumergidos se cierran sus orificios nasales y sus pabellones auditivos para impedir la entrada de agua. Gracias a su sistema respiratorio, un castor puede permanecer bajo el agua hasta quince minutos sin tener que salir a tomar aire.

El castor durante mucho tiempo ha sido perseguido por su piel que sirve para hacer muchas prendas para vestir.

Datos curiosos:

1- Un castor puede permanecer bajo el agua durante unos quince minutos antes de salir a la superficie a tomar aire.

2- Los castores son uno de los roedores más grandes del mundo.

3- El castor presenta muchos vecinos, algunos muy simpáticos y apacibles como el alce, o otros que representan una gran amenaza para su supervivencia.











10- El oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla)


Es la mayor especie de oso hormiguero. Se encuentra en América Central y Sudamérica. Es el único representante del género Myrmecophaga.  
Su cuerpo mide entre 100 y 120 cm de longitud y su cola de 60 a 90 cm; pesa de 25 a 39 kg. El pelo del tronco, de color castaño o grisáceo, con una V negruzca y líneas blancas, es corto, excepto en el lomo, en el que se observa una crin, que se une con el muy abundante pelambre de la cola, que presenta bandas plateadas y tonos castaños, negros y grisáceos. Está en grave peligro de extinción, además de la caza por ilegal, suelen morir por el ser humano cuando este al destruir su hábitat natural los obliga a vagar por rutas viales en donde suelen ser atropellados por los automóviles.



















Distribución del oso hormiguero: Azul: Actual, Anaranjado: Probablemente extinto.


Tiene un hocico alargado y convexo, adaptado especialmente para su alimentación. Posee pelaje de color amarillo dorado y tiene una especie de chaleco negro en el lomo, el vientre y los hombros. Presenta cola prensil peluda en la base y pelada en la punta y 4 garras poderosas y largas en las patas delanteras y 5 pequeñas en las traseras. Un ejemplar adulto puede alcanzar 2 metros de longitud desde la punta del hocico hasta la punta de la cola; tiene una lengua de hasta 50 cm de longitud, su vista es débil aunque tiene bastante desarrollados los otros sentidos. 


Se alimenta de hormigas y termitas con ayuda de su larga lengua logra atraparlas fácilmente. Pero primero se guía por su olfato que es muy agudo y con él localiza a los hormigueros y termiteros y luego los excava.

















Es fácilmente reconocible por su largo hocico cilíndrico y cola espesa, con cerdas largas y gruesas que mantiene erguidas, de ahí el nombre de oso bandera en Argentina y Brasil. Sus extremidades son fuertes, en las delanteras se apoya sobre los nudillos y terminan en 5 dedos, de los cuales 4 son visibles, de los que solo tres tienen garras características muy fuertes, especialmente la garra de su tercer dedo que se encuentra curvado hacia atrás cuando el animal camina sobre sus muñecas. También presenta 5 dedos con uñas menores en las patas traseras en las que apoya la planta entera. El macho es mayor que la hembra.

Son animales solitarios que dejan de ignorarse uno a otro en época de apareamiento. El período de gestación es de 190 días, tras los cuales nace una cría de aproximadamente 1,3 kg. Es destetada a las 4 a 6 semanas y luego llevada sobre el lomo de la madre hasta alrededor del año, época en que está crecido casi completamente y en que llega un nuevo período de apareamiento. La madurez sexual se alcanza entre los 2,5 a 4 años.


























Hembra con su cría en el dorso

Se lo encuentra en gran variedad de hábitats, en sabanaspastizales, áreas pantanosas,bosques húmedos, bosques secos, siendo más frecuentes en áreas abiertas con abundancia de hormigas y termitas, que componen esencialmente su dieta (mirmecofagia). Es buen nadador, penetrando en el agua a menudo e incluso es capaz de atravesar a nado ríos de notable anchura.​ Aunque está capacitado para excavar, no se construye madrigueras y prefiere refugiarse en un hoyo o cualquier cavidad, donde se dispone para el reposos arrollándose sobre sí mismo con el hocico entre las patas y la gran cola sobre el cuerpo. Su territorio varía desde 9 hasta 25 km2.

Datos curiosos:

1- El oso hormiguero gigante puede comer miles de hormigas en un día.

2- Los osos hormigueros solo tienen dos depredadores (a parte de los humanos) muy sagaces: el jaguar y el puma

















Oso hormiguero defendiéndose de un jaguar.

3- Los osos hormigueros gigantes suelen ser criaturas de modales suaves y silenciosos. Sin embargo, cuando se ven amenazados, pueden llegar a ser bastante peligrosos.