sábado, 25 de noviembre de 2017

Álbum de animales salvajes: Colección Nº3 año 2017

Álbum de animales salvajes
   Colección Nº3 año 2017 


1- La marsopa sin aleta o marsopa negra (Neophocaena phocaenoides) es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Phocoenidae, una de seis especies de marsopaEn las aguas alrededor de Japón, se la conoce como sunameri. Una población que habita en agua dulce, del río Yangtze en China es conocida localmente como cerdo del YangtzeCarece de aleta dorsal. Los adultos son color gris claro uniforme, mientras que las crías son negras hasta los 4 o 6 meses de edad. Los adultos miden más de un metro y medio de longitud y pesan hasta 30-45 kg. Se alimenta de una amplia gama de peces, crustáceos sobre todo de camarones y cefalópodos.


 
 
     

















2- La gacela blancade Loder o rim (Gazella leptoceros) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Bovidae Es una gacela propia de los grandes ergs del desierto del Sahara al oeste del Nilo (EgiptoLibiaArgeliaTuniciaMalíNígerChad,Sudán). Es la más pálida de todas las gacelas. Su hábitat se limita a las dunas y depresiones interdunales, donde realiza grandes desplazamientos en busca de vegetación efímera.






















3- El zorzal lunado (Zoothera lunulata) es una especie de ave paseriforme de la familia Turdidae propia del sureste de Australia. Mide de 27 a 29 cm de longitud y pesa unos 100 gramos. El color de su plumaje oscila del marrón al oliva, con un anillo ocular blanco y escamado negro en su espalda, obispillo y cabeza. Sus partes inferiores son blanquecinas, con moteado en forma de pequeñas medias lunas oscuras, y sus alas tienen una lista oscura que recorre a lo largo la zona inferior. e presenta en el sureste de Australia y Tasmania. Su hábitat son los matorrales, bosques templados y tropicales donde se alimenta de insectos.























4- La tortuga Blandingii (Emydoidea blandingii) es una especie de tortuga de la familia Emydidae de Estados Unidos y Canadá. Se encuentra en peligro de extinción a lo largo de gran parte de su distribución. s una tortuga de tamaño mediano con un promedio de longitud de caparazón de 18 a 23 cm, con un máximo de 25,5 cm. Una característica distintiva de esta tortuga es el color amarillo brillante de la barbilla y de la garganta. El caparazón, o cubierta superior, es abovedado, pero ligeramente achatado a lo largo de la línea media, y es oblongo, visto desde arriba. El caparazón es moteado con numerosas manchas amarillas o de color claro o rayas sobre un fondo oscuro. Es también llamada la tortuga de semi-caja ("semi-box"), pues aunque el plastrón está articulado, los lóbulos plastrales no se cierran tan fuertemente como las tortugas de caja.




















5- La mangosta liberiana (Liberiictis kuhni) es una especie de mamífero carnívoro de la familia Herpestidae. Fue descubierta en Liberia en 1958. Muy poco se sabe acerca de estos animales, excepto por los relatos de los nativos africanos. De estos animales se dice que viven en grupos pequeños y se alimenta de lombrices de tierra e insectos. Su área de distribución es desconocida, pero podría extenderse desde Sierra Leona a Costa de Marfil en la selva guineana occidental de tierras bajasLos avistamientos confirmados están restringidos a los bosques de Liberia y el Parque nacional de Taï en Costa de Marfil. Un ejemplar vivo fue exhibido en el zoológico de Toronto, pero la guerra civil en Liberia impidió realizar estudios. Debido a su distribución restringida y a la caza indiscriminada, la mangosta liberiana se considera una especie vulnerable.






















6- 
El walabí cola cepillo de las rocas (Petrogale penicillata) es una especie de marsupial diprotodonto de la familia Macropodidae que habita en bosques de áreas rocosas y escarpadas de la Gran Cordillera Divisoria, desde cerca de 100 km al noroccidente de Brisbane al norte de Victoria, hasta QueenslandSu cuerpo alcanza una longitud de 50 a 60 cm, su cola de aproximadamente 60 cm de largo y su peso está entre los 3 y 9 kg. Su pelambre es de color marrón rojizo o bronceado. La cola y las manos son negras y el pecho, los hombros y la cabeza son grises a negruzcos. Se alimenta de hierbas (35 a 50%), semillas, hojas, raíces, cortezas y las frutosLa especie se considera como vulnerable, y muestra una tendencia de población decreciente. Las mayores amenazas provienen de la predación y competencia con especies introducidas, y la pérdida de hábitat debido al uso agrícola de su territorio.


































7- El águila imperial ibérica (Aquila adalberti) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Es una de las aves endémicas de la península ibérica. Hasta no hace mucho se la consideraba una subespecie del águila imperial (Aquila heliaca), pero los estudios de ADN de ambas aves realizados por los investigadores Seibold, Helbig, Meyburg, Negro y Wink en 1996​ demostraron que estaban lo suficientemente separadas como para constituir cada una de ellas una especie válida. El águila imperial ibérica es un ave amenazada; en 2013 se censaron 407 parejas en la península ibérica. El plumaje de los ejemplares adultos es de un pardo muy oscuro en todo el cuerpo, excepto en los hombros y la parte alta de las alas, donde es de color pardo salpicado de plumas blancas. La nuca es ligeramente más pálida que otras partes del cuerpo, y la cola más oscura, sin bandas claras o líneas blancas como en el águila imperial orientalSu alimento consiste en conejos, que cazan en solitario o en pareja. También depreda sobre liebres,palomascuervos y otras aves, y en menor medida zorros y pequeños roedores, y pueden alimentarse ocasionalmente de carroña.





























8- El goral del Himalaya (Naemorhedus goral) es una especie de mamífero artiodáctilo de la subfamilia Caprinae. Es una cabra montés que vive en peñascos rocosos y se alimenta de bellotas y de pequeñas ramas. Su salto puede llegar fácilmente hasta un metro. Existen tres variedades de colores en el goral gris: la gris, la castaña y la roja. Se diferencian de acuerdo a la altitud donde viven, variando de 1500 a 4000 m. Su periodo de vida promedio es de quince años y se encuentra desde Siberia Oriental hasta el sudoeste del Tíbet. Su principal depredador es el águila de las montañas.

























9- El jambato negro (Atelopus ignescens) es una especie de rana nativa de Ecuador que se consideraba extinta, pues dejó de observarse desde 1988, ​ hasta 2016. El dorso y los flancos son de color negro azabache, con pequeñas verrugas redondas. El vientre es arrugado y de color naranja brillante a rojo vivo, más oscuro en la región gular y más claro en el bajo vientre.  El iris es negro. Esta especie nativa de los bosques húmedos de montaña y páramos, entre los 2.800 y 4.200 m de altitud,​ es capaz de sobrevivir en hábitats modificados por el hombre, habiendo llegado a encontrarse incluso en zonas urbanas periféricas de Quito, Ambato y Latacunga. Su distribución abarcaba desde la provincia de Imbabura al norte hasta las provincias de Chimborazo y Bolívar al sur.




















10- La rata cortapasto (Thryonomys swinderianus) es una especie de roedor histricomorfo de la familia ThryonomyidaeSe encuentra en África al sur del Sahara​ y vive en los ríos entre los carrizos. Hoy en día son criados en jaulas para la domesticación y es utilizada como carne para el consumo humano. A medida que los humanos se expandieron hacia los hábitats nativos de la rata cortapasto, las ratas también se expandieron desde su hábitat natural hacia las plantaciones. Son principalmente nocturnas. Viven en pequeños grupos liderados por un solo macho.





















Adaptado por Homero Jesús Velásquez Sulca