lunes, 30 de enero de 2017

Atlas de animales salvajes: Nº3

Atlas de animales salvajes
Nº3

El lobo (Canis lupus) es una especie de mamífero placentario del orden de los carnívoros. El perro doméstico (Canis lupus familiaris) se considera miembro de la misma especie según distintos indicios, la secuencia del ADN y otros estudios genéticos. Los lobos fueron antaño abundantes y se distribuían por NorteaméricaEurasia y el Oriente Medio. Actualmente, por una serie de razones relacionadas con el hombre, incluyendo el muy extendido hábito de la caza, los lobos habitan únicamente en una muy limitada porción del que antes fue su territorio.
Aunque está clasificada como una especie poco amenazada para su extinción, en algunas regiones, incluyendo la parte continental de los Estados Unidos de América, la especie está listada como en peligro o amenazada. Los lobos son cazados en muchas áreas del mundo por la amenaza que representan para el ganado, así como por deporte. 

El lobo, que es un depredador, se halla en una gran cantidad de ecosistemas. Este amplio territorio de hábitat donde los lobos medran refleja su adaptabilidad como especie, ya que puede vivir en bosquesmontañastundrastaigas y praderas.




La gestación de los lobos dura de 60 a 63 días. Los cachorros, con un peso de medio kilo, nacen ciegos, sordos y completamente dependientes. Nacen entre cuatro y seis lobeznos por camada. Los cachorros residen en la madriguera y se quedan allí hasta que cumplen las tres semanas de edad. La madriguera está normalmente en tierras altas cerca de una fuente de agua, y tiene una "habitación" abierta al final de un túnel que puede medir unos pocos metros. Durante este tiempo, los cachorros llegarán a ser más independientes, y comenzarán finalmente a explorar el área más próxima a la madriguera, antes de alejarse más del lugar, ya con cinco semanas.

Los lobos se alimentan principalmente de ungulados de medio y gran tamaño, incluyendo ovejascabrasrebecoscerdosciervosantílopesrenoscaballosalcesyaks y bisontes. Otras presas incluyen mamíferos marinos como las focas y ballenas varadas. El canibalismo entre los lobos ha sido documentado en tiempos de escasez de alimentos. Los lobos solitarios dependen más de animales pequeños que pueden cazar saltando encima de ellos y sujetándolos con sus patas delanteras, aunque se han documentado casos de individuos solitarios que han podido llegar a cazar animales de gran tamaño. Algunas manadas de Alaska y el oeste de Canadá han sido vistas alimentándose de salmónAl cazar presas grandes, normalmente intentarán ocultarse a medida que se aproximan al animal elegido. Por norma general, esperarán a que la presa paste, momento en el cual está distraída. Matan a las presas de mayor tamaño lanzándose sobre la zona trasera y el área del perineo, provocando un desangramiento. En ocasiones, atacan a la garganta, dañando severamente la yugular y la tráqueaNo obstante, incluso cuando no hay escasez de alimento, los lobos explorarán una presa alternativa si interactúan con frecuencia y se habitúan mutuamente. Las manadas de lobos muestran estrategias de caza menos complejas que las de otras especies de carnívoros sociales como los leones, aunque parejas de lobos han mostrado un comportamiento estratégico cuando atacan presas de gran tamaño.
















Una manada hostigando a un bisonte.


El elefante asiático (Elephas maximus) es una especie de mamífero proboscídeo de la familia Elephantidae. Es el mayor mamífero del continente asiático. Su distribución original se extendía desde el sur de China e Indonesia occidental hasta las costas del golfo Pérsico y el sur de Mesopotamia, donde desapareció ya en el Neolítico. En la actualidad se circunscribe a Sri Lanka, sur y noreste de la IndiaBangladeshIndochinaMalacaSumatra y noreste de Borneo. Se encuentra tanto en estado salvaje como doméstico y es muy frecuente en zoos y circos.  

Como su pariente el elefante africano (Loxodonta africana), el elefante asiático está provisto de gran cabeza, trompa larga y musculosa, cuello corto casi inexistente, cuerpo grande en forma de barril y patas en forma de columna. Las diferencias entre ambas especies son abundantes: para empezar, los elefantes asiáticos son más pequeños, con 2,0-3,5 metros de altura frente a los 2,7-4,0 metros que alcanzan los elefantes africanos (desde los elefantes asiáticos de Borneo hasta los de Sri Lanka por parte de los asiáticos, y desde los elefantes de la selva hasta los de la sabana por parte de los africanos), de cabeza abombada, orejas más pequeñas y redondeadas que no cubren los hombros, espalda arqueada y cola proporcionalmente más larga, aunque también coronada por un penacho de pelos negros, los únicos de longitud considerable en su piel dura, gruesa y correosa. Al contrario que los elefantes africanos, no todos los elefantes indios presentan colmillos (que en realidad no son tales, sino incisivos alargados); son largos y de tamaño considerable en la mayoría de los machos, pero las hembras con frecuencia carecen de ellos. De longitud en la cabeza y el cuerpo miden de 5,5 a 6,4 metros, la cola alcanza de 1,2 a 1,5 metros.



















La trompa de un elefante sirve para casi todo, incluso limpiarse los ojos.

Uno de los aspectos más intrigantes de los elefantes asiáticos es un estado que se abate en ocasiones sobre los machos de esta especie, conocido en la India como must. Se trata de una especie de "locura" que puede afectar a los individuos masculinos en cualquier época del año y sin razón alguna aparente. Durante un tiempo variable (siempre inferior a un mes), el elefante se vuelve peligroso y ataca a casi cualquier cosa que se le acerque. También expulsa una secreción oleaginosa de color ocre que le resbala por las mejillas y tiene un mayor apetito sexual, aunque parece que las hembras suelen evitar a los machos en estado de must y rara vez acceden a aparearse con ellos, prefiriendo a los individuos no afectados. Los elefantes afectados también orinan y defecan con más frecuencia, marcan los árboles que encuentran con los colmillos y se hacen respetar por los machos no afectados. Con el fin de evitar desgracias, los dueños de elefantes en estado de must los encadenan de una pata a la base de un árbol fuerte hasta que vuelvan a la "cordura".




















El elefante indio ha sido domesticado desde tiempos muy antiguos en el sureste asiático con el fin de llevar cargas, ayudar en la construcción (normalmente cargando y levantando vigas) o transportar personas. En tiempos de guerra se le ha usado también para llevar armas y piezas de artillería (cosa que han hecho incluso durante el siglo XX) y combatir, dotándole a menudo de armadura y poniéndole pinchos en las patas y "espadas" en los colmillos, así como cargando arqueros sobre su espalda. Los elefantes asiáticos han formado parte de las tropas de Ciro el GrandeAlejandro Magno y Pirro de Epiro, entre otros reyes de la antigüedad. En la actualidad son los reyes de los espectáculos circenses y una de las atracciones turísticas más solicitadas en el sureste asiático, donde cargan a los visitantes sobre su espalda mientras dan un paseo por la selva.
























El ñu azullistado o gorgón (Connochaetes taurinus) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Bovidae. Es la especie más común y, a su vez, más conocida de ñu. Es propio de África oriental y austral. Estos resistentes mamíferos dotados con cuernos y piernas fuertes recorren grandes distancias en busca de alimento. Mide entre 1,85 y 2,15 m de longitud, además de 40 a 55 cm de la cola; su altura en la cruz es de entre 1,15 y 1,22 m, y su peso oscila entre los 150 y 200 kg.

Los ñus son antílopes sociales que se reúnen en grupos familiares de hembras con sus crías y jóvenes, mientras que los machos adultos se reúnen en grupos aparte. No obstante, esos pequeños grupos tienden a asociarse entre sí y con los de otras especies de ungulados de la sabana, como cebras y gacelas de Thomson, de forma que se producen grandes aglomeraciones de individuos. En contra de lo que pueda parecer, no se produce rivalidad por la comida entre las diferentes especies, ya que las cebras prefieren las hierbas altas y fibrosas, las gacelas prefieren las cortas y secas, y los ñus las que se encuentran en un término medio. Los ñus además, se aprovechan de la vista de las gacelas y el olfato de las cebras para descubrir a los predadores. Es un animal gregario que suele vivir en grandes rebaños en número desde varias docenas a millares de ejemplares. 


















Durante la época de celo, que coincide con la época de las grandes migraciones, los machos adultos mantienen parcelas de terreno en donde intentan mantener a un grupo de hembras con las que aparearse. Esto les obliga a estar en constante movimiento para poder reunirlas y agruparlas, y al mismo tiempo defenderlas de otros machos que buscan una hembra de la que apropiarse. El constante trasiego de individuos ayuda a evitar la consanguinidad y a seleccionar a los ejemplares más fuertes y resistentes para la reproducción.
















Los ñus son presa de muchos carnívoros tales como licaonesguepardosleopardosleonescocodrilos, etc. Estos últimos suelen ser los depredadores más comunes de los adultos. Sus crías son presa, por lo general, de chacalesservales y guepardos. Tanto machos como hembras están armados con peligrosos cuernos ganchudos, pero no suelen emplearlos para defenderse, prefiriendo la huida a la carrera para escapar de sus cazadores.
















El oso de anteojos (Tremarctos ornatus), también conocido como oso frontinooso andinooso sudamericanoucumari y jukumari, es una especie de mamífero carnívoro de la familia Ursidae. Es la única especie viviente de su géneroDe tamaño mediano en comparación con otros osos, mide entre 1,30 y 1,90 m de alto, y pesa en promedio entre 80 y 125 kg, siendo el macho más grande que la hembra, su coloración es uniforme, negra o café negruzca, con pelo áspero. El hocico es corto, de color café claro o blanco, con manchas blanquecinas que se extienden alrededor de los ojos y la nariz a través de las mejillas, bajando por el cuello hasta el pecho, y que varía mucho entre individuos. Posee cinco dedos con garras largas y curvas no retráctiles, y las plantas de las patas poseen pelos interdigitales que le ayuda a trepar árboles. De hábitos diurnos, solitarios, omnívoros, terrestres y trepadores, su alimentación es predominantemente vegetariana.

Única especie viviente de la subfamilia Tremarctinae y único úrsido autóctono actual de Sudamérica. Se distribuye en la cordillera de los Andes, actualmente desde la región andina alta (o "fría") del oeste de Venezuela hasta el norte argentino, con avistamientos en el Darién en Panamá; abarcando desde desiertos costeros, bosques premontanos y montanos caducos, semicaducos y siempre verdes, hasta páramos y puna.

Lo que más caracteriza a esta especie es la presencia de manchas blancas o amarillentas en torno a los ojos, que en ocasiones llegan a la zona de la garganta y pecho, aunque en algunos especímenes pueden faltar totalmente las manchas claras en el rostro. El patrón del dibujo de tales manchas varía de un individuo a otro. El color de pelaje más común es el negro, aunque se encuentran ejemplares de color marrón y, con mucha menor eventualidad, de color rojizo. Habita casi exclusivamente los bosques húmedos andinos con precipitaciones anuales superiores a los 1000 mm (zonas perhúmedas), aunque también se le encuentra en páramos y zonas semiáridas cuyas precipitaciones rondan los 250 mm. Mora preferentemente en los pisos montanos que van de los 800 a los 3800 msnm aunque llega a altitudes de 4750 msnm. En la vertiente occidental de los Andes centrales del Perú (Dto. LambayequeReserva Ecológica Chaparri) desciende hasta el desierto y los bosques secos donde se alimenta de cactus, sapote (Capparis spp.) y troncos de pasallo (Eriotheca spp.). Aparentemente al inicio de la conquista española, en el siglo XV, el área de distribución de este oso parece era más extensa.
















Hembra y osezno en el Parque Nacional de Cutervo, Perú



En el 2004 se consideraba que en toda Sudamérica quedaban unos 18 250 osos de anteojos en vida silvestre. La mayor parte de la población se encuentra en Perú, seguido por BoliviaColombiaEcuador y VenezuelaHa sido intensamente cazado por el hombre, tanto porque se lo considera un peligro y una "plaga" como por "deporte" e incluso por supersticiones (en varios lugares se cree que sus garras poseen propiedades medicinales). Sin embargo ha sido un animal totémico para  muchas etnias originarias, y en esos casos, tales grupos evitaban su caza. Cumple importantes funciones ecológicas como es dispersor de semillas, depredador y polinizador.


El canguro rojo (Macropus rufus) es una especie de marsupial diprotodonto de la familia Macropodidae; es el mayor marsupial viviente. Habita en Australia, en las zonas fértiles. Recibe su nombre por el color de su pelo, rojo o rojo amarronado. Es nocturno o crepuscular. Posee un rango de visión de aproximadamente 300 grados debido a la posición de sus ojos, comparado a los 180 grados que poseemos los humanos. El canguro rojo es el mayor de los marsupiales actuales. Llega a medir 1,6 metros de longitud, y la cola puede alcanzar los 120 cm. Pueden pesar hasta 90 kg. Los machos suelen tener el pelaje más rojizo y son mayores, mientras que las hembras presentan una coloración más grisácea. Suele permanecer en posición bípeda, con la cola como un tercer punto de apoyo. Los canguros rojos no pueden desplazarse caminando, y deben moverse a saltos. En posición cuadrúpeda deben avanzar con las dos patas traseras a la vez. Los saltos del canguro rojo pueden alcanzar 3 m de altura y 10 de largo, pueden alcanzar una velocidad de 50 km/h.
Además de ser herbívoros que habitan en la árida región interior de Australia, los canguros están muy extendidos y viven en manadas de más de cien canguros diariamente. Ocupan un territorio de alrededor de 115 millas cuadradas. Todo grupo tiene al menos un macho adulto. Si hay varios machos el dominante en batalla será quien dirija la manada. Es más bien conocido como un animal nocturno, cuyo hecho le permite soportar el calor en momentos sofocantes. Para ello descansa a la sombra de árboles o arbustos y, en ocasiones, excavan un agujero poco profundo en el que se acuesta. Para refrescarse cuando la temperatura es alta, el canguro se lame los antebrazos, carentes de pelo, donde tiene vasos sanguíneos superficiales. Para perder temperatura corporal también jadea. 

Suele organizarse en grupos, que en épocas lluviosas constan de 2-10 ejemplares, y en época de sequía pueden alcanzar los 1500 individuos. Los grupos están liderados por un macho dominante, que se aparea con varias hembras. Su población varía con las lluvias. En época de sequía la población se reduce a la mitad. Por otra parte, en estas épocas los machos no producen esperma. Las hembras solo conciben si ha llovido mucho. Tras 33 días de embarazo, la cría, inmadura, trepa hacia el marsupio de su madre. Allí permanece durante 190 días, hasta salir por primera vez de la bolsa. La cría se independiza al año de vida. La cangura, no se esfuerza mucho a la hora del parto, ya que el bebe sale como un feto del tamaño de un meñique, y luego ese feto escala a la bolsa de la madre y allí se alimenta de una tetilla hasta que crece y esta listo para salir de la bolsa de la madre.


Los canguros rojos viven en grupos de 2-4 miembros. Los grupos más comunes son las hembras y sus crías. Los grupos más grandes se pueden encontrar en áreas densamente pobladas y las hembras están generalmente con un macho alfa mayor . La membresía de estos grupos es muy flexible, y los hombres (boomers) no son territoriales, luchando sólo por las hembras (volantes) que entran en calor. Los machos desarrollan hombros y brazos proporcionalmente mucho más grandes que las hembras. La mayoría de las interacciones agonísticas se producen entre los jóvenes machones , que participan en la lucha ritual que se conoce como boxeo. Por lo general, se ponen de pie sobre sus extremidades traseras y tratar de empujar a su oponente fuera de equilibrio por jabbing él o bloqueo de antebrazos. Si la lucha se intensifica, comenzarán a patear entre sí. Utilizando su cola para soportar su peso, ofrecen patadas con sus poderosas patas traseras. En comparación con otras especies de canguro, las peleas entre los machos canguro rojo tienden a involucrar más lucha libre. Las peleas establecen relaciones de dominación entre los varones, y determinan quién tiene acceso a las hembras en estral. Los machos alfa hacen conductas agonistas y más conductas sexuales hasta que son derrocados. Los machos desplazados viven solos y evitan el contacto cercano con otros.

















Canguros rojos machos luchando

La hiena manchada o hiena moteada (Crocuta crocuta) es una especie de mamífero carnívoro de la familia Hyaenidae. Habita en África al sur del Sáhara en praderas y terrenos abiertos llanos, ausente de la cuenca del río CongoMadagascar, casi toda Sudáfrica y desiertos como el Namib. Puede encontrarse incluso cerca de asentamientos humanos. Su pelaje es corto, entre amarillento y rojizo, con manchas ovaladas e irregulares de color marrón oscuro que faltan en cabeza, garganta y tórax; crin corta y erizada; la cola tiene un mechón de pelo largo y negro. Aunque parece un perro, la hiena está más emparentada con los félidos, y especialmente, con los herpéstidos y vivérridos. La hiena manchada es la especie más grande de hiena.
La hembra posee unos genitales peculiares, debido a la ausencia de vulva y a la presencia de un clítoris muy desarrollado que recuerda al pene de los machos; también presenta una especie de hinchazón similar a una bolsa como un escroto. En la época de celo, el orificio uro genital se ensancha, y el conducto y los tejidos circundantes se aflojan e hipertrofian, de modo que pueda darse la cópula y el partoLas hienas son muy resistentes, poseyendo un corazón muy grande, lo que les permite trotar a 10 km/h sin fatigarse. Corriendo, pueden alcanzar los 50 km/h durante más de 3 km. Son buenas nadadoras, capaces de controlar su inmersión y de caminar por el fondo de charcas mientras mantienen la respiración (apnea). Emiten toda una gama de diversos gritos, de los que el más conocido es una especie de ladrido sarcástico característico que recuerda a la risa humana. Son de hábitos principalmente nocturnos y crepusculares. Habitualmente viven en grupos familiares liderados por una hembra. Se refugian en orificios naturales entre rocas u otros lugares similares, entre los matorrales o en galerías abandonadas de cerdos hormigueros que frecuentemente agrandan ellas mismas. Defienden su territorio de otros grupos o clanes de hienas; el cual es marcado con las secreciones de sus glándulas anales, orina y excrementos que depositan habitualmente en letrinas.

Cazan en grupos de 10 a 30 individuos, comandados por una hembra dominante. Sus poderosas mandíbulas y potentes muelas están preparadas para una alimentación a base de carne, pudiendo engullir los huesos, dientes y cornamentas de sus presas. Aunque están consideradas como carroñeras, son cazadoras que carroñean cuando es oportuno. Su dieta comprende desde insectos a cebrasñues e incluso jirafas, alimentándose tanto de cadáveres como de presas vivas, principalmente de los animales moribundos y enfermos. Las disputas por cadáveres de animales entre hienas manchadas y leones son comunes. Si el grupo de hienas no es muy numeroso, los leones suelen ganar, por lo que la dentición de las hienas adaptada a romper huesos les permite descuartizar el cadáver antes de que lleguen otros carnívoros. Así, cada hiena puede llevarse un trozo, dispersarse y no dejar nada. Suelen esconder su comida en el fango para cuando tienen hambre. Su buena memoria les permite recordar dónde lo han dejado. Las hienas son extremadamente inteligentes y muchos expertos las consideran intelectualmente comparables a los osos e incluso simios.














Dos modos de alimentación de la hiena manchada .1 alimentándose de modo independiente como cazar animales vivos 2 alimentándose  de carroña, grupo de hienas intentando robarle a 2 leonas su presa.

El renorangífero o rengífero (subespecies euroasiáticas) o caribú (subespecies americanas) (Rangifer tarandus) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Cervidae cuyo hábitat originario son la tundra y taiga del hemisferio norte, aunque ha sido aclimatado con éxito en las islas subantárticas. Tiene numerosas subespecies a lo largo y ancho de su extensa área de distribución geográfica; las de mayor tamaño, como el caribú norteamericano, viven de forma temporal en los bosques, mientras que el caribú de los bosques es algo más pequeño. El peso de la hembra varia entre los 60 y 170 kg. En algunas subespecies de reno el macho es ligeramente más grande, en otras el macho puede alcanzar los 300 kg (caribú de los bosques). El reno común del norte de Europa alcanza una altura en la cruz de 110 cm y un peso de 150 kg. Ambos sexos poseen astas (el corto pedúnculo lleva una pequeña roseta), en los machos de gran tamaño y muy ramificadas, las cuales pueden tener membranas óseas entre las ramas. El muy espeso pelaje se convierte en el cuello en una especie de melena. El pelaje de verano es corto y oscuro. 

En estado salvaje emigra en grandes rebaños entre las zonas de cría y las zonas de invernada. Sus anchas pezuñas le ayudan a moverse por la nieve o la tundra, e incluso cuando nada. Cerca de 1 millón viven en Alaska, y un número similar habita en Canadá. 

La brama de reno empieza durante el otoño y, para incrementar la potencia de sus bramidos se les hincha un gran saco laríngeo. Los machos luchan entre sí. Un macho reúne en torno suyo a unas 12 hembras, a las que conduce incansablemente. Los terneros nacen después de una gestación de 200-240 días. Las hembras tienen 4 mamas. Suelen parir 1 o 2, excepcional mente 4 terneros. Las crías son depositadas en un lugar seco y a los pocos minutos de haber nacido empiezan a mamar, muchas veces incluso aún echadas. La madre expulsa a los congéneres de las proximidades de su ternero. El reno alcanza la madurez sexual al año de edad.

















Hembra y cría caminando 



El dragón de Komodo (Varanus komodoensis), también llamado monstruo de Komodo y varano de Komodo, es una especie de saurópsido de la familia de los varánidosendémico de algunas islas de Indonesia central. Es el lagarto de mayor tamaño del mundo, con una longitud media de dos a tres metros y un peso de unos 70 kg. A consecuencia de su tamaño, son los superpredadores de los ecosistemas en los que viven. A pesar de que estos lagartos se alimentan principalmente de carroña, también cazan y tienden emboscadas a sus presas, que incluyen invertebradosaves y mamíferosEl dragón de Komodo prefiere lugares cálidos y secos, y suele vivir en prados abiertos con hierbas altas y arbustos, sabanas y zonas bajas de bosques tropicales, aunque también pueden encontrarse en otros hábitats como playas y lechos secos de los ríos. Los jóvenes son arbóreos y viven en regiones arboladas hasta los ocho meses de edad.
  Los dragones de Komodo son carnívoros. Aunque se alimentan fundamentalmente de carroña, también tienden emboscadas a presas vivas acercándose sigilosamente. Cuando una presa adecuada llega cerca de su lugar de emboscada, la ataca rápidamente lanzándose sobre el vientre o el cuello del animal. Es capaz de localizar sus presas utilizando su penetrante sentido del olfato, que puede detectar a un animal muerto o agonizante de una distancia de hasta 9,5 kilómetros. Se han documentado casos de dragones de Komodo derribando cerdos grandes y ciervos con su fuerte cola. Es frecuente que las presas grandes sean devoradas por varios dragones, o que, si la presa consigue inicialmente escapar (algunos estudios indican un 30% de fracasos), pero queda herida, sea cobrada finalmente por otro u otros dragones.

















Grupo alimentándose  de los restos de un búfalo de agua.

Usa su lengua para oler, detectar sabores y percibir estímulos, al igual que otros muchos reptiles, utilizando el órgano de Jacobson y que le ayuda a orientarse en la oscuridad. Con la ayuda de un viento favorable y su hábito de balancear a su cabeza de un lado al otro cuando andan, son capaces de descubrir carroña a distancias de 4 a 9,5 km. Las fosas nasales de estos animales no son de gran utilidad para percibir olores, dado que carecen de diafragma. Tan solo cuenta con unas pocas papilas gustativas en la parte de atrás de la garganta. Sus escamas, algunas de las cuales están reforzadas con hueso, tienen placas sensoriales conectadas con nervios que facilitan su sentido del tacto. Las escamas alrededor de los oídos, labios, barbilla y planta de los pies pueden tener tres o más placas sensoriales.

Walter Auffenbergherpetólogo de la Universidad de Florida, reseñó que el dragón de Komodo tenía patógenos sépticos en su saliva, expresamente las bacteriasEscherichia coliStaphylococcus sp.Providencia sp.Proteus morgani y P. mirabilis. Auffenberg descubrió que mientras estos patógenos se encontraban en la boca de los ejemplares salvajes, desaparecían de la de los animales cautivos, debido a una dieta más limpia. Esto fue verificado tomando muestras mucosas de la superficie externa de la encía de la mandíbula superior de dos individuos recién capturados. Muestras de saliva analizadas por investigadores en la Universidad de Texas, encontraron 29 tipos de bacterias Gram positivas y 28 Gram negativas en las bocas de dragones de Komodo salvajes, incluida Pasteurella multocida. El rápido crecimiento de estas bacterias fue constatado por el investigador Terry Fredeking: «Normalmente se necesitan aproximadamente tres días para que una muestra de P. multocida cubra una placa de Petri; la nuestra necesitó ocho horas. Estuvimos muy desconcertados por la virulencia de estas cepas.» Este estudio apoya la observación de que las heridas infligidas por el dragón de Komodo a menudo están asociadas con sepsis e infecciones subsecuentes en sus presas.



El jabalí (Sus scrofa) es un mamífero artiodáctilo de la familia de los suidos presente en Europa, aunque hay también subespecies en AméricaÁfrica y Asia. El jabalí se puede encontrar en la península ibérica, donde su población es abundante y es considerado como pieza de caza mayor. Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.


Es un mamífero de tamaño mediano provisto de una cabeza grande y alargada, en la que destacan unos ojos muy pequeños. El cuello es grueso y las patas son muy cortas, lo que acentúa aún más su rechoncho cuerpo, en el que es mayor la altura de los cuartos delanteros que los traseros, a diferencia del cerdo doméstico, que por evolución genética ha desarrollado más la parte posterior de su cuerpo, donde se localizan las piezas que alcanzan más valor en el mercado de las carnes.
El jabalí compensa su mala vista con un importante desarrollo del olfato, que le permite detectar alimento, como trufasbellotas, setas, caracoles, vegetales y animales bajo tierra, o incluso enemigos a más de 100 metros de distancia. El oído está también muy desarrollado y puede captar sonidos imperceptibles para el ser humano.
Sus pelos son gruesos y negros midiendo entre 10 y 13 cm en la cruz y unos 16 cm en la punta de la cola.
La hembra antes de parir construye un refugio para recibir a sus jabatos. Las crías o jabatos nacen con unas características rayas longitudinales a lo largo del cuerpo, lo que les ha dado el nombre de rayones o listones. Estas desaparecen a lo largo de los primeros meses de vida y su pelaje se oscurece, pasando del rojo bermejo al año de edad y al marrón o negro en los ejemplares adultos.  

Los baños de barro desempeñan un importante papel en la ecología de la especie, considerándose que tienen varias funciones. Así aseguran su regulación térmica, en cuanto que el jabalí no suda al tener las glándulas sudoríparas atrofiadas. De igual modo se ha considerado que los baños de barro tienen un importante papel en las relaciones sociales de la especie e incluso se ha descrito un papel en la selección sexual, de modo que si mientras en el verano usan los baños de barro todos los jabalíes, sin distinciones de sexo ni edad, durante la época de celo parecen reservadas casi exclusivamente a los machos adultos, de modo que se ha considerado (Pedro Fernández-Llario, 2004), que estos baños pueden estar ligados a la persistencia de los olores corporales sobre un sustrato estable como el que proporciona una capa de barro adherida al pelo (incluso para perder rastros con los perros de caza), sin olvidar las funciones de marca territorialista, y sobre todo sanitarias que tienen para la especie los baños en barro.



















Jabalí tomando un baño de barro


El jaguaryaguar o yaguareté (Panthera onca) es un carnívoro félido de la subfamilia de los Panterinos y género Panthera . Es la única de las cuatro especies actuales de este género que se encuentra en América. También es el mayor félido de América y el tercero del mundo, después del tigre (Panthera tigris) y el león (Panthera leo). Su distribución actual se extiende desde el extremo sur de Estados Unidos continuando por gran parte de América Central y Sudamérica hasta el norte y noreste de Argentina. Exceptuando algunas poblaciones en Arizona (suroeste de Tucson), esta especie ya ha sido prácticamente extirpada en los Estados Unidos desde principios de la década de 1900Se encuentra emparentado y se asemeja mucho en apariencia física al leopardo (Panthera pardus), pero generalmente es de mayor tamaño, cuenta con una constitución más robusta y su comportamiento y hábitat son más acordes a los del tigre (Panthera tigris). Si bien prefiere las selvas densas y húmedas, puede acomodarse a una gran variedad de terrenos boscosos o abiertos. Está estrechamente asociado a la presencia de agua y destaca, junto con el tigre, por ser un félido al que le gusta nadar.



















La estructura corta y robusta de sus miembros hace que sea muy hábil a la hora de escalar, arrastrarse y nadar. La cabeza es robusta y la mandíbula extremamente potente; se ha sugerido que posee el mordisco más potente de todos los félidos y el segundo más potente de todos los mamíferos (tras la hiena manchada); esta potencia es una adaptación que le permite incluso perforar caparazones de tortugas. Un estudio comparativo de la potencia de mordisco ajustado según la medida corporal lo situó como el primero de los félidos, junto con la pantera nebulosa, y por delante del león y el tigre.Un ejemplar adulto puede arrastrar 8 metros un toro de 360 kilogramos entre sus mandíbulas y pulverizar los huesos más duros, o arrastrar a una tortuga de mar de 34 kg a lo largo de más de 90 m en la profundidad de un bosque. Puede cazar animales salvajes que pesan hasta 300 kg en el interior de una selva densa y su físico corto y robusto es una adaptación a sus presas y ambiente. 

















Tiene un mordisco excepcionalmente potente, incluso en relación con otros grandes félidos, lo que le permite perforar los caparazones de reptiles acorazados.


Al igual que el resto de los félidos, es un carnívoro estricto, esto es, que se alimenta exclusivamente de carne. Es un cazador solitario y oportunista y su dieta abarca más de 80 especies diferentes. 


Prefiere presas grandes, fundamentalmente mamíferos diurnos, como capibarastapirespecaríes y en ocasiones ciervos, pero también caza caimanes e incluso anacondas adultas, aunque incluye entre sus presas prácticamente de todas las especies pequeñas que pueda capturar, como ranasagutíesaves grandes, pecespuerco espines o tortugas; un estudio llevado a cabo en la Reserva natural de Cockscomb de Belice reveló que los ejemplares que vivían en la zona tenían una dieta compuesta principalmente por armadillos y pacas. En algunas zonas, como Brasil y Venezuela, en su hábitat natural también se cría ganado, por lo que algunos individuos pueden especializarse en la captura de animales domésticos.


Entre sus principales amenazas se encuentran la deforestación de su hábitat, un creciente incremento de la competencia por la comida con los humanos, la caza furtiva, los huracanes en la parte septentrional de su distribución y los enfrentamientos con los ganaderos, que a menudo los matan en las zonas donde cazan ganado pues, cuando se adapta a la presa, se ha comprobado que caza ganado bovino como parte importante de su dieta; sin embargo, mientras que la deforestación para crear zonas de pasto es un problema para la especie, su población podría haber aumentado tras la introducción de ganado bovino en América del Sur al aprovecharse los félidos de esta nueva fuente de presas. Esta tendencia a cazar ganado ha llevado a los propietarios de ranchos a contratar cazadores especializados a tiempo completo.


Adaptado por Homero Jesús Velásquez Sulca