domingo, 18 de junio de 2017

Álbum de animales salvajes: Especial del Día del Padre 2017

Álbum de animales salvajes
Especial del día del Padre 2017

1- El lobo del Yukón (Canis lupus pambasileus) también conocido como lobo negro de Alaska es una subespecie de lobo que habita en el Yukón y alrededores. En edad adulta alcanza un peso medio de entre 45 y 54 kilos, lo que convierte a esta subespecie en una de las de mayor tamaño de lobo del mundo, siéndolo probablemente de AméricaAntes de la llegada de los europeos a Norteamérica los aborígenes cazaban a esta especie por su apreciada piel, algo que los colonizadores siguieron practicando, incluso con el fin de vender la piel a las poblaciones autóctonas, si bien más tarde ante el aumento de la población humana se sumó el envenenamiento como uso para diezmar a las poblaciones de lobos en parte por los conflictos surgidos , en parte por el estigma que esta especie suele tener. Hasta la década de los 50 del siglo XX no se realizaron censos sobre la población y estado de la especie.
























2- El ualabí de raya negra (Macropus dorsalis)  es una especie de marsupial de la familia Macropodidae. Endémica del este de Australia. Es muy característica la raya negra que corre por la mitad de su espalda. La altura de la cabeza y cuerpo está entre 100 cm a 159 cm, teniendo la cola una longitud de 54 a 83 cm. Como otros miembros de la Macropodidae, la longitud de la cola es una adaptación que les permite equilibrar tanto cuando se mueve y sentado. Las patas traseras también tienden a ser más grandes y más fuertes que las patas delanteras, lo que permite a estos animales a utilizar un movimiento de salto para el movimiento. Se encuentra preferentemente en zonas boscosas, con sotobosque de arbusto denso.



















3- El falanouc o mangosta de dientes pequeños (Eupleres goudotii) es una especie de mamífero carnívoro perteneciente a la familia Eupleridae endémico en Madagascar. Tiene características peculiares que ameritan su clasificación independiente. Carece de glándulas anales o perineales, tiene uñas no retráctiles y una dentadura distintiva: los caninos y premolares están curvados hacia atrás y son aplanados. Esto parece relacionarse con su dieta conformada principalmente por gusanosbabosascaracoles y larvasHabita principalmente en la selva de baja altitud del centro y noroeste de la isla. Es solitario y territorial, pero se desconoce si es diurno o nocturno. La especie mide cerca de 50 cm, de los cuales 24 cm pertenecen a la cola. 

















4- El cormorán japonés (Phalacrocorax capillatus) es una especie de ave suliforme de la familia Phalacrocoracidae nativa del este de Asia. Vive desde Taiwán a través Corea y Japón hasta el Lejano Oriente rusoEs una de las especies de cormoranes que han sido domesticadas por pescadores en una tradición conocida en Japón como ukai (鵜飼). Es llamado umiu (ウミウ cormorán de mar) en japonés. Los pescadores del río Nagara trabajan con esta especie particular para atrapar ayu.

























5- El eland gigante o eland de Lord Derby (Taurotragus derbianus) es un antílope africano perteneciente al género Taurotragus. Habita las sabanas centroafricanas en países como SenegalSudán del Sur o Camerún. Existen dos subespecies: una más amenazada, el T. d. derbianus, que sólo habita el Parque Nacional Niokolo-Koba de Senegal, y el T. d. gigas, presente en África central. Su cuerpo mide entre 2,20 y 2,90 metros, lo que lo convierte en el antílope más grande del mundo.





















6- La iguana crestada de Fiyi (Brachylophus vitiensis) es una especie de iguánido endémico de las Fiyi en gravísimo peligro de extinción. La especie se limita a los hábitats de bosque seco que es uno de los tipos de vegetación más amenazada en el Pacífico. Principalmente habita en las islas DeviulauWayaMonurikiMonuQalitoLevu MaloloMacuataYadua Taba, siendo en esta última donde está la mayor concentración.   




















7- El gato de los pajonales del Plata o gato del Pantanal (Leopardus braccatus) es una especie de pequeño felino del centro de Sudamérica. Hasta hace poco era considerada una subespecie del Leopardus colocoloHabita en pastizales y sabanas de la cuenca del Río de la Plata en el centro y sur del Brasil, el este de Bolivia, el oeste del Paraguay, el noreste de la Argentina, y todo el Uruguay






















8- El esturión siberiano (Acipenser baerii) es una especie de pez acipenseriforme de la familia Acipenseridae que vive en las aguas de ChinaRusia y Kazajistán. Está incluido en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la NaturalezaEs un pez sobre el que se practica la cría en cautividad por el aprovechamiento comercial de sus huevas como caviar, y es frecuente encontrarlo en acuarios, por lo que se ha hecho una gran dispersión, aunque en sus aguas de origen las poblaciones no son abundantes. Es fácil reconocerlo por la presencia de placas por encima y los costados del cuerpo, con una cabeza que se prolonga en un largo y puntiagudo hocico. La boca está situada en la base de la cabeza y es protráctil. 


















9- La ardilla terrestre de El Cabo (Xerus inauris) es una especie de roedor esciuruomorfo de la familia Sciuridae propia del África austral. Su área de distribución comprende SudáfricaLesotoBotsuana y Namibia.  




















10- Hippocampus reidi es una especie de pez de la familia Syngnathidae. Este caballito de mar habita las aguas subtropicales del océano Atlántico occidental, siendo una especie no común en la mayor parte de su rango de distribución, aunque puede ser común en alguna zona. Vive asociado a los arrecifes. Se trata de una especie no migratoria que se encuentra hasta los 55 m de profundidad, en un clima subtropical. Normalmente lo encontramos entre gorgonias o sargazo flotante. Habitan las praderas de posidonia y comunidades algares próximas a fondos rocosos. Los hipocampos en general son depredadores voraces. Sus ojos, que tienen movilidad independiente entre si, les ayudan a reconocer sus presas, pequeños crustáceos que forman parte del zooplancton.De color amarillo con pequeñas motas negras por todo el cuerpo, puede cambiar a naranja, pardo o casi negro, debido a las condiciones medioambientales. Esta estrategia la realiza con el fin de camuflarse, ya que es muy lento de movimientos, al contar con aletas minúsculas, y no posee aparentemente ninguna defensa frente a predadores.








































Adaptado por Homero Jesús Velásquez Sulca 

No hay comentarios:

Publicar un comentario